Protagonistas de una tragedia

(Debido a la ampliación de esta página pueden encontrar biografías no enlazadas correctamente. Se trata de una anomalía que, generalmente, se resuelve en un breve espacio de tiempo. Rogamos disculpen las molestias).

Militares, líderes obreros, religiosos o simples personas que defendieron unos ideales irreconciliables hasta el punto de desembocar en una lucha fratricida. Algunos estuvieron comprometidos firmemente con uno u otro bando, reconocidos como verdaderos protagonistas de la contienda, pero la mayoría fueron gentes anónimas de las que nunca se biografió nada. En este espacio se irá recogiendo lo más significativo de sus vidas, tanto de aquellos que son necesarios para conocer el desarrollo de la guerra civil en la provincia de Córdoba, como de los que durante décadas permanecieron en el olvido y ahora se van descubriendo sus identidades en una necesaria reparación histórica.

El que fuera presidente del Gobierno provisional y más tarde de la Segunda República, Niceto Alcalá-Zamora y Torres, nació en Priego de Córdoba en 1877 y murió exiliado en Buenos Aires el 14 de febrero de 1949.

Nacido en La Rambla en 1864, Alejandro Lerroux  García fue fundador y líder del Partido Republicano Radical, llegando a presidir en varias ocasiones el Consejo de Ministros durante la Segunda República.

Historiador, político y diplomático, Jaén Morente fue diputado a Cortes y gobernador Civil de las provincias de Córdoba y Málaga. Tras la guerra civil marchó al exilio a Ecuador y luego Costa Rica donde murió en 1964.

El último alcalde republicano de Baena, de filiación socialista, tuvo la paradoja de ser hermano de un militar franquista (Adolfo) y de un sacerdote  (Lucas). Auto-exiliado del pueblo, moriría casualmente en él en 1947. 

Nacida en Jauja (Lucena), Ana Ricarda Cobacho fue una víctima mas de las venganzas personales que tanto afloraron en la guerra civil. De ideas socialistas, se la fusiló en el cementerio de su aldea natal.

 José Joaquín Gómez Tienda, conocido como «El Transio». fue uno de los principales líderes de la CNT en el sur de Córdoba. Nacido en Baena en 1901, tuvo un papel destacado en la ofensiva de los milicianos anarquistas.

Campesino de Castro del Río, alistado en la 25 Agrupación de Milicias Populares y condenado por ello a pena de muerte en el Consejo de Guerra llevado a cabo en su localidad natal el 13 de mayo de 1939.

Último alcalde republicano de Puente Genil, vinculado desde su adolescencia a organizaciones sindicales. De filiación socialista, llegó a ser gobernador civil de Almería,  muriendo exiliado en México en 1973.

Alcalde socialista de Montilla tras las elecciones del 14 de abril de 1931.  Al inicio de la guerra civil fue apresado en la colectividad El Alcaide por las tropas de Sáenz de Buruaga y asesinado en el Paseo de Baena el 28 de julio de 1936.

Joven abogado ruteño, número 1 en las oposiciones de judicatura de 1936, no llegaría nunca a incorporarse a su destino ya que fue una de las víctimas incomprensibles de la guerra civil en esta localidad de la Subbética.

Nacido en Doña Mencía, Andrés Priego tuvo una vida azarosa desde que, con tan solo 18 años, abandonara su localidad natal defendiendo la causa republicana; un hecho éste que le haría incluso ser prisionero de los nazis.

Alcalde de Puente Genil en varias ocasiones, tenía el grado de capitán honorario de la Legión por méritos de guerra. Su andadura política y su pertenencia a la Masonería le llevaron a la muerte por garrote vil tras la guerra.

El que fuera todo un referente en el Derecho Laboral a principios de los años 30, había nacido en Baena en 1884. Su carrera prometía como magistrado de Tribunal Supremo, pero su vida acabó truncada por la guerra.

Último alcalde republicano de Montilla, estuvo vinculado desde  joven con la sección agraria de la UGT. Al finalizar la guerra fue detenido en el puerto de Alicante, sometido a consejo de guerra y fusilado en Córdoba en 1941.

El comandante de puesto de la Guardia Civil en Nueva Carteya, sargento Fabián Rodríguez de la Llave, no secundó abiertamente la sublevación militar el 18 de julio. Tras consejo de guerra, fue fusilado en diciembre de 1936.

Alcalde socialista de Villanueva del Duque hasta 1938 en que se incorporó al VIII Cuerpo del Ejército, siendo nombrado Comandante de Aviación.  Al terminar la guerra fue hecho prisionero y fusilado en Barcelona en 1940.

Aunque nacido en la localidad cacereña de Alcántara, su traslado a Córdoba como  funcionario de Correos , le acercó a la agrupación socialista de la ciudad, convirtiéndose en su último alcalde antes de la guerra civil.

NEMESIO POZUELO EXPÓSITO

Nacido en Villanueva de Córdoba, fue un activo afiliado de la UGT y del PCE, en la  provincia de Jaén donde residía por motivos laborales. Al estallar la guerra comandó  un batallón de milicias populares jiennenses en los Pedroches.

Dirigente socialista y sindical de Aguilar de la Frontera, mantuvo desde su juventud un carácter beligerante contra las desigualdades sociales. Autor de duros artículos en la prensa de la época, murió fusilado en Córdoba en 1936.

Nacido en Gijón, trabajó como minero en Mieres y Linares para establecerse definitivamente en Peñarroya. Diputado por Córdoba con el Frente Popular, tuvo un destacado papel durante la guerra en la comarca minera del Guadiato.

Lucentino adscrito desde joven al Partido Comunista Español, del que fue uno de sus fundadores, había militado anteriormente en las filas socialistas y en la Masonería, lo que le valió tras la guerra su persecución y exilio.

Alcalde de Villanueva de Córdoba tras la victoria del Frente Popular en 1936, fue nombrado tres años más tarde Comisario Político en el frente de Pozoblanco. Allí se incorporaría al maquis una vez finalizada la guerra.

Conocido popularmente como «capitán Chimeno», Juan José Bernete, nacido en 1912 en la aldea de Silillos, cerca de Fuente Palmera, fue un líder nato del batallón Garcés que operó fundamentalmente en el Norte de Córdoba.

Militar africanista nacido en Luque en 1895, ostentaba la comandancia militar de Córdoba al comienzo de la guerra. Adherido al bando sublevado, fue uno de los responsables de la posterior represión en la ciudad.

Periodista y político baenense que llegaría a ocupar el cargo de Jefe de Prensa en el gobierno de Negrín. Exiliado brevemente en Paris y  luego en México , dirigirá la Agencia España y El Socialista del país mexicano.

josé españa algarrada

Destacado líder de la JSU en Palma del Río, tuvo gran protagonismo en el Comité Revolucionario de la localidad al inicio de la guerra. Integrado en el ejército republicano, murió en combate el 15 de septiembre de 1937.

BAutista Garcés granell

Miembro del Partido Comunista y diputado a Cortes por esta formación en las elecciones de febrero de 1936, fue detenido en Córdoba el mismo 18 de julio y fusilado diez días más tarde en el cementerio de San Rafael de la ciudad.

Teniente de alcalde socialista del Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, fue uno de los muchos casos oficiales de «desaparecidos» de los que dejaron de tenerse noticias tras la sublevación militar del 18 de julio de 1936.

Francisca adame hens

Nacida en La Victoria en 1922, fue una incansable luchadora en pro de la Memoria Histórica. Sus poemas se convirtieron en un homenaje a quienes sufrieron represión en el conocido como Canal de los Presos.

Manuela Díaz Cabezas

Conocida como «la Parrillera», fue miembro de una partida de maquis que, acabada la guerra. mantuvo su lucha contra el franquismo en la Sierra de Córdoba. Apresada en 1944, sufrió prisión en Madrid durante 17 años.

error: Contenido protegido !!