Cuéntame aquella Guerra

Municipios de la provincia de Córdoba

Actualizaciones recientes
  •  
    • 14-11-2023. Nuevas localidades en la sección Archivos de la Memoria. Pozoblanco, Montoro, Villanueva de Córdoba.
    •  25-11-2023. Nuevas documentos en la sección Archivos de la Memoria. Adamuz, Cardeña, Santaella.
    • 01-12-2023. Nuevas geolocalizaciones del Valle de los Pedroches en la sección Vestigios de Aquella Guerra. 
    • 29-06-2024. Nuevos documentos en la sección Archivos de la Memoria. Cabra y Lucena. Actas capitulares.
    • 30-08-2024. Nuevas geolocalizaciones comarca del Valle de los Pedroches (Córdoba).
    • 04-09-2024. Nuevas geolocalizaciones comarcas de la Campiña y Sierra Sur de Jaén.

Cuéntame aquella guerra

Exposición virtual sobre Memoria Histórica en Andalucía

La guerra civil española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1936 y 1939, que estalló con un fallido golpe de estado de un sector del ejército contra la Segunda República Española (1931-1939) y concluyó con la victoria de los rebeldes y la instauración de un régimen dictatorial al mando del general Francisco Franco.

Una economía atrasada, con grandes desequilibrios sociales, una oligarquía preocupada sólo por sus beneficios y la enconada polarización en dos bandos , la derecha y la izquierda, se toman por las principales causas del conflicto armado.

Su estallido provocó la destrucción de las estructuras estatales de la República, dividiéndose la contienda entre el bando de los sublevados ( al que autodenominaron nacional), comandado por un grupo de generales que establecieron un estado autoritario, y el bando republicano, en manos de comités obreros organizados por partidos políticos y sindicatos.  La guerra civil tuvo consecuencias demográficas con un elevado número de muertos de ambos bandos, a los que habría que sumar los ocasionados por la represión y una posguerra marcada por el hambre, las epidemias y un acusado descenso de la natalidad.

Desde el punto de vista económico, la destrucción de la industria nacional y los graves daños provocados tanto en las infraestructuras públicas como en el propio tejido urbano de los pueblos y ciudades, necesitaron de un amplio programa de reconstrucción del país que absorbió una gran cantidad de recursos a través del organismo Regiones Devastadas.

Finalmente, mientras las oligarquías tradicionales recuperaban el poder perdido con el advenimiento de la República, varias generaciones quedarían marcadas por el horror, la represión y el sufrimiento que supuso aquella lucha fratricida.

 

Cronología del conflicto en la provincia de Córdoba

Al igual que ocurriría en el resto de la geografía peninsular, el calendario marcó el destino de muchos pueblos de Córdoba.  Desde el inicio del conflicto hasta su conclusión, estos son algunos de los hechos más significativos que  cambiaron la vida de sus habitantes durante este convulso periodo.  

Julio 1936
A las 4 de la tarde se subleva en Córdoba el cuartel de Artillería con su coronel, Ciriaco Cascajo, al frente. En tan sólo unas horas, los centros políticos y de comunicaciones de la ciudad serían tomados sin apenas resistencia.
Julio 1936
Tras una breve resistencia de la guardia de asalto comandada por el capitán Tarazona, cae el Gobierno Civil y son detenidos el alcalde de la ciudad, el presidente de la Diputación y otros destacados líderes políticos republicanos.
Julio 1936
Superadas las reticencias iniciales, la guardia civil del cuartel de la Victoria se une al Alzamiento. Automáticamente comienzan a darse las correspondientes órdenes a los puestos de la provincia para que proclamen el estado de guerra.
Julio 1936
En la mañana del domingo 19 de julio, 48 de los 75 municipios que formaban parte de la provincia de Córdoba estarán en manos de los sublevados, entre ellos algunos de los de mayor población como Baena, Cabra, Priego, Lucena y Montilla.
Julio 1936
La situación de control por parte de los sublevados comienza a debilitarse en numerosos pueblos. En algunos de ellos como Baena, Puente Genil y Palma del Río se desencadenarán episodios de violencia inusitada.
Julio 1936
Baena, Castro del Río, Espejo, Cañete de las Torres, Bujalance o Valenzuela, por citar algunos ejemplos del sur de Córdoba, sufren el asalto e incendio de la mayoría de sus edificios religiosos. Son destruidas obras artísticas de valor incalculable.
Julio 1936
La columna Miaja llega a la localidad de Montoro. Comienza de forma táctica la ofensiva republicana en la provincia de Córdoba. Con anterioridad, las operaciones fueron escaramuzas lideradas por milicianos locales.
Julio 1936
En torno a las 1 de la tarde llega a Baena la columna del coronel Sáenz de Buruaga. Se producen grandes matanzas tanto en el asilo de San Francisco, por parte de los milicianos anarquistas, como en la plaza del Ayuntamiento, por parte de los sublevados.
Agosto 1936
Una columna republicana al mando del diputado socialista Alejandro Peris entra en Baena. En pocas horas se hacen con el control de gran parte del pueblo, produciéndose un tenaz enfrentamiento en las posiciones del castillo y hospital Jesús Nazareno. .
Diciembre 1936
Albendín sufre el ataque de las fuerzas rebeldes en el marco de las operaciones de ofensiva diseñadas previamente por el general Queipo de Llano. Con aproximadamente 2.000 requetés y regulares marroquíes del Ejército de África daba inicio la que se vino a llamar “campaña de la aceituna”, un conjunto de operaciones bélicas con las que se pretendía adentrarse en la provincia de Jaén desde el sur de Córdoba.
Diciembre 1936
Superando la resistencia de los milicianos, mucho mayor de la que esperaban, las columnas sublevadas de Redondo y Gómez Cobián ocupan Cañete de las Torres y Valenzuela, consiguiendo con ello la retirada republicana hacia la provincia jiennense.
Diciembre 1936
La columna requeté del comandante Redondo entra en Bujalance comprometiendo con ello la situación militar republicana en la zona. La caída de esta posición produce la huida hacia Jaén de numerosos campesinos y milicianos que se habían asentado en los cortijos de la Campiña.
Diciembre 1936
Una columna sublevada parte de Córdoba y en apenas unos días ocupa las localidades de Pedro Abad, El Carpio, Villafranca, Adamuz y Morente. Estos rápidos avances harán reaccionar al mando republicano que llevará a cabo una contraofensiva con el general Martínez-Monje.
Diciembre 1936
Las columnas sublevadas siguen presionando el sector de Montoro y, en medio de un gran desconcierto, las milicias republicanas que cubren la zona terminan abandonándola. Ante la retirada y la situación de vulnerabilidad en la que quedaba la población, tuvieron que ser las fuerzas del ejército republicano que se retiraban desde El Carpio y Villafranca las que se ocupasen de organizar la defensa de Montoro.
Diciembre de 1936
El batallón de Sans Nom, perteneciente a la XIV Brigada Internacional, parte desde Madrid a Andújar para intervenir en el frente de Córdoba con la primera misión de recuperar una posición telegráfica en el Vértice Nava, sobre Villa del Río.
18 de Julio 1936
18 de Julio de 1936
18 de Julio de 1936
19 de Julio de 1936
18/19 de julio de 1936
22/26 de Julio de 1936
28 de Julio de 1936
28 de Julio de 1936
5 de agosto 1936
15 de diciembre de 1936
19 de diciembre de 1936
20 de diciembre de 1936
21/22 de diciembre de 1936
22 de diciembre de 1936
22/23 de diciembre de 1936

Cabra

El rostro del dolor por los bombardeos

¿Por qué narrar una guerra?

“Quien olvida su historia está condenado a repetirla”.

                                                            George Santayana

                                                              (Filósofo y escritor español)

Por las vidas humanas

En los conflictos bélicos son muchas las pérdidas que se evalúan, pero, sin duda alguna, las más importantes son las referidas a las vidas humanas. En la Guerra Civil española se estima que hubo unas 540.000 víctimas de las que en torno a 50.000 serían de Andalucía.

Por la justicia

Una guerra difícilmente podría considerarse justa y si tiene el carácter fratricida de la que se vivió en España, aún menos. Por ello, resulta de gran importancia reparar, al menos con la memoria, las injusticias que se cometen cuando la obcecación  lleva a las atrocidades propias de toda acción bélica.

Por la historia

Posiblemente, el olvido sea el mejor aliado para repetir aquello que no se desea. De ahí que revista especial interés el conocimiento de los orígenes y desarrollo del conflicto para que pueda ser analizado sin apasionamientos como una parte importante de nuestra historia contemporánea.

“No es el hombre, sino, al contrario, la abundancia, la sobra de energías, la que suscita la guerra”.

José Ortega y Gasset, escritor español.

“En ninguna época de la historia de Europa, y posiblemente del mundo, se ha manifestado un odio tan apasionado contra la religión y cuanto con ella se encuentra relacionado”.

Hugh Thomas, La República Española y la Guerra Civil

"La Guerra Civil española fue, sin duda alguna, la guerra de los escritores. No existe un conflicto que haya interesado tanto a los escritores e intelectuales de todo el mundo como aquella contienda, ni siquiera la II Guerra despertó tanta fascinación".

Jean Lacouture, historiador y periodista francés.

“Ha sido durísima, amados diocesanos, la guerra que se daba por terminada el 1 del pasado abril [...]. Ya no podrá prescindirse de su estudio para el conocimiento de la historia patria. Tuvo arraigo en los años que la precedieron, y tendrá una influencia decisiva, cualquiera que sea el rumbo que tome la vida nacional, en los años que sigan”.

Cardenal Gomá. “Lecciones de la Guerra y deberes de la Paz”.

“La guerra vuelve estúpido al vencedor y rencoroso al vencido”.

Friedrich Nietzsche, filósofo alemán.

Nuevas imágenes

19 Mayo 2023

Vestigios de la guerra

Se incorpora a las galerías de imágenes la dedicada a los vestigios de la guerra civil que aún existen en Andalucía. Elementos que atestiguan los hechos más dramáticos del siglo XX español en el sur de la península.

Últimas publicaciones

Disponibles en nuestro BLOG

Créditos de la exposición

Organiza:

Asociación Cultural Iponubensis

Colaboran:

Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática

Diputación Provincial de Córdoba

Comisario de la Exposición: José M. Cano de Mauvesín Fabaré

Colecciones: Fernández Delgado, Mauvesín, Serrano Lara, Serrano Jiménez

Archivos y hemerotecas: Archivo de la Archivos Históricos Municipales de las provincias de Córdoba y Jaén, Archivo de la Segunda Región Militar Sur, Instituto de Estudios Jiennenses, Archivo ABC, Archivo de la Biblioteca Nacional de España, Archivo familia Ruiz (Baena), Archivo familia Rascón (Cabra), Archivo Mauvesín

error: Contenido protegido !!