Actualizaciones recientes
- 05-04-2022. Nuevas geolocalizaciones en el mapa de la sección Vestigios de una guerra.
- 07-05-2022. Nuevas geolocalizaciones en el mapa de la sección Vestigios de una guerra.
- 12-05-2022. Nuevas entradas en la sección de Biografías.
Cuéntame aquella guerra
Exposición virtual sobre Memoria Histórica en el sur de Córdoba
La guerra civil española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1936 y 1939, que estalló con un fallido golpe de estado de un sector del ejército contra la Segunda República Española (1931-1939) y concluyó con la victoria de los rebeldes y la instauración de un régimen dictatorial al mando del general Francisco Franco.
Una economía atrasada, con grandes desequilibrios sociales, una oligarquía preocupada sólo por sus beneficios y la enconada polarización en dos bandos , la derecha y la izquierda, se toman por las principales causas del conflicto armado.
Su estallido provocó la destrucción de las estructuras estatales de la República, dividiéndose la contienda entre el bando de los sublevados ( al que autodenominaron nacional), comandado por un grupo de generales que establecieron un estado autoritario, y el bando republicano, en manos de comités obreros organizados por partidos políticos y sindicatos. La guerra civil tuvo consecuencias demográficas con un elevado número de muertos de ambos bandos, a los que habría que sumar los ocasionados por la represión y una posguerra marcada por el hambre, las epidemias y un acusado descenso de la natalidad.
Desde el punto de vista económico, la destrucción de la industria nacional y los graves daños provocados tanto en las infraestructuras públicas como en el propio tejido urbano de los pueblos y ciudades, necesitaron de un amplio programa de reconstrucción del país que absorbió una gran cantidad de recursos a través del organismo Regiones Devastadas.
Finalmente, mientras las oligarquías tradicionales recuperaban el poder perdido con el advenimiento de la República, varias generaciones quedarían marcadas por el horror, la represión y el sufrimiento que supuso aquella lucha fratricida.
Cronología del conflicto en el sur de Córdoba
Al igual que ocurriría en el resto de la geografía peninsular, el calendario marcó el destino de muchos pueblos del sur de Córdoba. Desde el inicio del conflicto hasta su conclusión, estos son algunos de los hechos más significativos que cambiaron la vida de sus habitantes durante este convulso periodo.

Julio 1936

Julio 1936

Julio 1936
Julio 1936

Julio 1936

Julio 1936

Julio 1936
Julio 1936

Agosto 1936
Diciembre 1936

Diciembre 1936

Diciembre 1936

Diciembre 1936
Diciembre 1936

Diciembre de 1936

Cabra
El rostro del dolor por los bombardeos
¿Por qué narrar una guerra?
“Quien olvida su historia está condenado a repetirla”.
George Santayana
(Filósofo y escritor español)
Por las vidas humanas
En los conflictos bélicos son muchas las pérdidas que se evalúan, pero, sin duda alguna, las más importantes son las referidas a las vidas humanas. En la Guerra Civil española se estima que hubo unas 540.000 víctimas de las que en torno a las 14.000 corresponderían a la provincia de Córdoba.
Por la justicia
Una guerra difícilmente podría considerarse justa y si tiene el carácter fratricida de la que se vivió en España, aún menos. Por ello, resulta de gran importancia reparar, al menos con la memoria, las injusticias que se cometen cuando la obcecación lleva a las atrocidades propias de toda acción bélica.
Por la historia
Posiblemente, el olvido sea el mejor aliado para repetir aquello que no se desea. De ahí que revista especial interés el conocimiento de los orígenes y desarrollo del conflicto para que pueda ser analizado sin apasionamientos como una parte importante de nuestra historia contemporánea.
Aquella guerra en movimiento
Secuencias de la historia

“No es el hombre, sino, al contrario, la abundancia, la sobra de energías, la que suscita la guerra”.
“En ninguna época de la historia de Europa, y posiblemente del mundo, se ha manifestado un odio tan apasionado contra la religión y cuanto con ella se encuentra relacionado”.
"La Guerra Civil española fue, sin duda alguna, la guerra de los escritores. No existe un conflicto que haya interesado tanto a los escritores e intelectuales de todo el mundo como aquella contienda, ni siquiera la II Guerra despertó tanta fascinación".
“Ha sido durísima, amados diocesanos, la guerra que se daba por terminada el 1 del pasado abril [...]. Ya no podrá prescindirse de su estudio para el conocimiento de la historia patria. Tuvo arraigo en los años que la precedieron, y tendrá una influencia decisiva, cualquiera que sea el rumbo que tome la vida nacional, en los años que sigan”.
“La guerra vuelve estúpido al vencedor y rencoroso al vencido”.

Nuevas imágenes
20 Enero 2021
Vestigios de la guerra
Se incorpora a las galerías de imágenes la dedicada a los vestigios de la guerra civil que aún existen en el sur de Córdoba. Elementos que atestiguan los hechos más dramáticos del siglo XX español en esta zona de la provincia.
Últimas publicaciones
Disponibles en nuestro BLOG

Créditos de la exposición
Organiza:
Asociación Cultural Iponubensis
Colaboran:
Excma. Diputación Provincial de Córdoba
Excmo. Ayuntamiento de Baena
Comisario de la Exposición: José M. Cano de Mauvesín Fabaré
Colecciones: Fernández Delgado, Mauvesín, Serrano Lara, Serrano Jiménez
Archivos y hemerotecas: Archivo Histórico Municipal (AHM) de Baena, AHM de Doña Mencía, AHM de Luque, AHM de Cabra, AHM de Puente Genil, AHM de Zuheros, AHM de Castro del Río, AHM de Rute, AHM de Priego de Córdoba, Archivo ABC, Archivo de la Biblioteca Nacional de España, Archivo familia Ruiz (Baena), Archivo familia Rascón (Cabra), Archivo Mauvesín π