Luis Ríus Zunón nace en Tarancón, (Cuenca) el 11 de noviembre de 1901, ciudad donde su padre ejercía de profesor en el Colegio que fundaría junto a su esposa.

En ese colegio realizaría sus estudios primarios, para después cursar bachillerato en Madrid y terminar su formación licenciándose en Derecho en la Universidad de Murcia.

Debido a su ideología izquierdista y republicana, se afilia al Partido Republicano Radical Socialista antes de terminar la carrera y una vez finalizada esta, ejerció de secretario del juzgado municipal de Tarancón y de la Comunidad de Labradores, llegando a ser también concejal y alcalde de la localidad a finales de 1932.

En 1933 fue nombrado presidente de la Diputación de Cuenca, aunque dimitió del mismo a finales de ese año,  para pasar a militar en Unión Republicana, partido en el ostentará la vicepresidencia del comité local de Tarancón durante un corto espacio de tiempo porque ese mismo año ingresa en Izquierda Republicana. Siendo militante de este partido, es nombrado gobernador civil de Soria, cargo que ejercerá hasta el 23 de junio de ese mismo año, cuando fue nombrado gobernador de Jaén.

Una vez que se produce el levantamiento, será el primer gobernador que envía un telegrama de adhesión a la República. Dentro de las prerrogativas de su cargo, se resistirá a enviar delegados a las comarcas de la provincia para movilizar a las fuerzas populares contra el levantamiento, aunque al final acabará cediendo. El 14 de agosto de 1936 presentará su dimisión, debido a que fue incapaz de contener a los milicianos que acabarían asaltando la cárcel de Jaén y asesinado a 47 presos y tras enterarse de los asesinatos perpetrados en los llamados trenes de la muerte que trasladaban presos de la cárcel de Jaén a la de Alcalá de Henares como medida de protección para evitar dichas muertes.

El 17 de agosto de 1936 es nombrado director presidente del Comité ejecutivo de la Compañía Transmediterránea, cargo que ocupa hasta su renuncia el 27 de octubre siguiente. Desde ese momento no volverá a ostentar cargo político alguno.

A principios de 1937 se reúne en Francia con su familia que se había refugiado allí al comienzo de la guerra, donde trabaja en el comercio de hidrocarburos para CAMPSA.

Una vez finalizada la guerra, decide no volver a España y exiliarse a los Estados Unidos, pero debido a las muchas dificultades que se encuentran en ese país, deciden marcharse a México.

En México, la familia pasa dificultades económicas ya que los trabajos que consigue son muy precarios para su formación hasta que consigue una plaza de docente en la Academia Milton, pero será dirigiendo dos importantes salas de cine mexicanas cuando alcanzará una situación económica más estable.

Falleció en México el 5 de abril de 1974, siendo trasladados sus restos a Tarancón en 1993.

error: Contenido protegido !!