Nacido en Aguilar de la Frontera el 6 de julio de 1873, su infancia, como la de tantos otros niños de la localidad, estuvo ligada desde muy pronto a las faenas agrícolas, manteniéndose como jornalero el resto de su vida. 

Las primeras noticias que se tienen sobre su actividad política lo sitúan como vocal en la junta del Partido Republicano de su localidad de nacimiento, siendo más tarde presidente del Sindicato de Obreros del Campo La Razón y afiliado a la Agrupación Socialista del mismo pueblo. Concejal en 1922, fue cesado por el Directorio Militar de Primo de Rivera, si bien con el advenimiento de la República, aparecerá nuevamente como edil en 1931, siendo nombrado primer teniente de alcalde. En octubre de 1934 sería cesado en su cargo concejil por orden del Gobierno, siendo repuesto tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936.

No se sabe nada de él tras el levantamiento militar y la entrada de las tropas franquistas en Aguilar de la Frontera y aunque varios testimonios orales han venido asegurando que fue fusilado en los primeros días del conflicto armado, no hay constancia documental del hecho. Como tantos otros, Antonio García Márquez fue uno de los desaparecidos forzosos de la guerra.

error: Contenido protegido !!