Abogado de profesión, había nacido en Lucena el 28 de junio de 1893, siendo apadrinado por una familia con recursos económicos, lo que le permitiría realizar sus estudios de Derecho en Madrid. Fue en ese periodo cuando se despertaron en él las inquietudes políticas, ingresando en la Agrupación Socialista el 1 marzo de 1918. Ese mismo año representará a Lucena en el XI Congreso del PSOE, regresando en 1919 a su localidad natal, donde se incorporaría a las filas socialistas, causando baja en las de Madrid. Participa en la creación del Partido Comunista Español en 1920 y un año después es elegido miembro del Comité Central. Durante estos años hereda las propiedades agrícolas de la familia que lo apadrinó, pasando así a ser uno de los grandes propietarios agrícolas de Lucena. Se inicia en la masoneria en septiembre de 1926, lo que posteriormente le valió una condena en rebeldía de 12 años de prisión.
Fue elegido concejal del ayuntamiento de Lucena, formando parte de la candidatura de la Conjunción Republicano Socialista bajo las siglas del Partido Radical, porque en ese momento el Partido Comunista no autorizaba a sus miembros la “colaboración con los partidos burgueses”.
Prácticamente no participa en la vida municipal, ya que pasa la mayor parte del tiempo en Madrid muy implicado en las actividades de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética. Cuando, en febrero de 1936, después del triunfo electoral del Frente Popular, se repusieron en sus cargos a las corporaciones municipales cesadas en octubre de 1934 debido a la revolución de Asturias, Antonio no se presentó en Lucena para aceptar el cargo, lo que le valió no ser fusilado en julio siguiente al producirse el golpe de Estado.
La Comisión Provincial de Incautación de Bienes de Córdoba le embargó los bienes que poseía en Lucena, y en noviembre de 1936 marchó de Madrid a Alicante y posteriormente estuvo en Valencia y Barcelona.
Cuando finaliza la guerra civil se exilió en Francia, donde estuvo internado en un campo de concentración hasta que consiguió salir en barco con dirección a Buenos Aires. Desde Argentina se trasladó a Chile, residiendo en Santiago. Por las actividades políticas que tuvo en dicho país estuvo unos meses desterrado en la isla de Chiloé. En Chile se casó en segundas nupcias (era viudo) con una hermana del exdiputado socialista por León, Alfredo Nistal Martínez.
En 1956 se instaló en París, participando en las actividades del Partido Comunista de España, pero en marzo de 1960 se vio inmerso en un proceso judicial junto a más de 50 militantes comunistas españoles al estar prohibido el PCE en Francia. En 1969 regresó a España, pero después de unos meses en Madrid regresó a Francia y al poco tiempo se instaló en Bucarest (Rumanía), donde falleció el 22 de marzo de 1972.